septiembre 27 2020

¿Filosofía o Religión?

Como toda filosofía, el espiritismo marcha sobre terrenos comunes con la religión (la cuestión del bien y el mal, el sentido de la vida…) y se encuentra en una posición delicada: expresar ideas nuevas a partir de términos antiguos, apreciados de diferente manera y a menudo caricaturizados.

Y si bien es cierto que a veces la literatura espírita “clásica” puede revestirse con atavíos religiosos, es cuestión de ubicarla en su contexto histórico; una particularidad de la comunicación espírita es que el espíritu que se manifiesta obtiene sus medios de expresión del medio en el seno del cual se manifiesta.

Las relaciones ambiguas que han existido entre filosofía y religión en el transcurso de la historia, plantean el tema del posicionamiento espírita y remiten a la difícil cuestión de su definición, siempre imprecisa.

No obstante parece que se puede distinguir a primera vista, por un lado la filosofía, disciplina que impulsa al individuo a pensar por sí mismo, de la religión que impone dogmas, afirmaciones que no necesitan ser justificadas.

Pero entonces, ¿por qué el espiritismo es asociado con la religión?

La sociología nos da elementos de respuesta.

En efecto, a pesar de la diversidad de sus teorías, todos los padres fundadores de la sociología, Weber, Durkheim, Simmel o Marx han otorgado un lugar central a la religión y han coincidido en un punto: el rechazo a la religión como factor determinante en la construcción de nuestra modernidad.

Ese rechazo, acompañado por el desarrollo de la racionalidad instrumental, de las ciencias y de las técnicas, el “desencantamiento del mundo”, según la fórmula consagrada por Max Weber, es un factor cultural que ha forjado para alguna parte nuestras estructuras mentales.

Las sociedades modernas, luchando contra la opresión religiosa, han optado naturalmente por una visión materialista y atea, sin por eso haber considerado plenamente esa opción.

Esta postura combativa, necesaria en un tiempo ha inducido y propagado un sistema binario de reflexión, origen de oposiciones simplificadoras y de atajos caricaturescos que tienen más que ver con el ámbito de la opinión que con la filosofía.

En este contexto actual de confusión entre lo espiritual y lo religioso, donde creer en Dios o en la existencia de los espíritus sería necesariamente renunciar a la razón, se comprende fácilmente la amalgama que puede hacerse entre espiritismo y religión.

LOS POSIBLES PUNTOS DE CONFUSIÓN ENTRE ESPIRITISMO Y RELIGIÓN

  • La trascendencia

La trascendencia es uno de los puntos comunes a todas las religiones.

Generalmente se entiende por trascendente lo que es exterior, más allá del mundo, en oposición a inmanente, que es lo que está en el mundo.

Esta distinción es utilizada principalmente para marcar la diferencia entre lo que depende del hombre y lo que no depende de él.

Ahora bien, la cuestión de un Dios trascendente, así como la del más allá, son enviadas hoy por los medios intelectuales a una franja de la teología que se detiene en una interpretación literal de los textos, y es abordada a través del prisma estrecho y singular que ella representa.

Es así que la existencia de un Dios nos despojaría de nuestra libertad de actuar y de juzgar.

Sin embargo la postura trascendente del espiritismo, si bien excluye a un Dios inmanente que se confundiría con la naturaleza, no excluye por ello la inmanencia.

El saber no proviene de una fuente externa, el hombre es responsable de sus actos y encuentra en sí mismo la capacidad de razonar y superarse.

Además, el más allá ya no está aparte en la creación, fuera del mundo; está aquí y ahora interactuando sin cesar con el mundo visible.

Allí, el espiritismo rompe en parte la oposición entre lo trascendente y lo inmanente.

El Tratado de ateología de Michel Onfray, uno de los representantes actuales del ateísmo en Francia, es un muy buen ejemplo de la forma en que se trata el tema.

Su argumentación para probar la inexistencia de Dios, reposa únicamente en las desviaciones teológicas de los monoteísmos y sus ingenuas interpretaciones del mundo.

En el mismo orden de razonamiento, en el medio científico, se elimina la idea de Dios recordando los dos principales conflictos que tuvieron lugar entre ciencia y religión: los casos Galileo y Darwin.

Pero, rechazar la hipótesis divina, so pretexto de que los sistemas de explicación del mundo propuestos por la teología son incoherentes, no es sino una simplificación que permite deshacerse de una comprobación incómoda.

La Historia nos enseña que la visión de una ciencia atea que hace retroceder a la religión es un mito: Galileo, así como Giordano Bruno, era creyente, Lavoisier y Newton, padres de la química y de la física moderna respectivamente,  eran alquimistas.

Einstein y otros eminentes científicos más cercanos a nosotros son la prueba de que Dios y la razón se entienden perfectamente.

Ellos nos demuestran que se puede creer en Dios en forma laica, sin renunciar por ello a la razón.

El ateísmo de los padres fundadores de la ciencia moderna residía únicamente en su rechazo a la teología.

Respecto a Darwin, el espiritismo reconocía la ley de la evolución aun antes de que fuera admitida por el conjunto de la comunidad científica.

A. Russell Wallace, que descubrió la ley de la evolución al mismo tiempo que Darwin, era espírita y agregamos que el proceso de evolución, y más ampliamente, de creciente complejidad de lo viviente, comprobado por las ciencias de la naturaleza, está en total contradicción con la idea según la cual la vida no tendría sentido, pues en un plano filosófico la idea misma de evolución implica que hay un sentido, una dirección.

Ese sentido, esa fuerza de atracción, ese punto de convergencia es la única idea que podamos hacernos actualmente de ese Dios trascendente.

Estamos lejos del Dios de las religiones, cuyas proyecciones finalmente nos informan más sobre la naturaleza humana que sobre la naturaleza divina.

Él no tiene principio ni fin, no se le puede encerrar en nuestras definiciones.

Es un Dios laico sobre el que no hacemos proyecciones.

El espiritismo se apoya en los hechos; en ciencia filosófica, no acepta una verdad si no encuentra una justificación teórica.

La trascendencia espírita no se opone a la razón pero extrae consecuencias de nuestras observaciones.

Observaciones que nos llevan a los límites de la razón.

  • La fe

Si para la religión la fe no necesita ser explicada, en el espiritismo nace de la observación y de la reflexión.

Es una convicción y se puede entender en el sentido etimológico del término: fides, confianza, confianza en nuestro razonamiento.

Kant enseña en su Crítica de la razón pura que la razón es limitada y que la fe no está necesariamente más acá de la razón sino que puede estar más allá.

Si el espiritismo puede acercarse a la religión, es a la religión natural, movimiento de pensamiento que sigue a la revolución científica.

El hecho de que el mundo esté regulado matemáticamente ha sido visto, en primer lugar, como prueba de la existencia de una fuerza causal, y no únicamente por los religiosos.

Pero finalmente fue la idea de Hume la que tomó la delantera; el mundo no está tan bien hecho, pues los animales están obligados a matarse entre ellos para sobrevivir; los hombres se matan igualmente entre ellos… una visión pesimista del mundo, carente de fe.

  • La existencia de una vida después de la muerte

Este es otro punto común entre las religiones.

Lo que se reprocha a esta realidad es haber sido aprovechada con fines políticos por Constantino, en primer lugar en lo que concierne a la religión católica, para hacerles aceptar a los hombres las malas condiciones de vida, prometiéndoles una vida mejor en el más allá.

Pero, ¿no es esta realidad incompatible con la filosofía?

Vamos a hacer un recorrido por la Grecia antigua, cuna de la filosofía occidental.

Después de haber reflexionado mucho tiempo sobre el significado del oráculo de la pitonisa que respondió a Querefonte que no había nadie más sabio que él, Sócrates partió al encuentro de los que pasaban por ser sabios.

Con su práctica de la refutación, demostró a los sabios que no lo eran.

La sabiduría de Sócrates: “Yo sé que no sé nada” fue confirmada. “Aun si me diera cuenta, no sin pesadumbre ni temor, de que me hacía de enemigos, así y todo me creería obligado a poner por encima de todo la tarea en la cual me hubiera involucrado Dios”.

Paralelamente al hecho de que, en La Apología de Platón, el origen de su práctica filosófica es un mensaje del más allá, Sócrates menciona regularmente su dáimon, su voz daimónica: “Los comienzos de ello se remontan a mi infancia: es una voz que se hace escuchar por mí, y que, cada vez que llega, me aparta de lo que eventualmente estoy a punto de hacer”. (En lenguaje espírita, se diría que era clariaudiente).

Sócrates hablaba también del Hades: “Si lo que se cuenta es cierto, a saber justamente que allá habitan todos los que han muerto… lo más interesante es que, conversando con ellos, yo podría someter a las gentes de allá al examen y la investigación a los que someto a las gentes de este mundo, para descubrir quien, entre ellos, sabe alguna cosa y quien no sabe nada, imaginándose que sabe algo”.

Es aquí donde aparece la ruptura entre filosofía y religión y es la postura que adoptará Allan Kardec al descubrir la posibilidad de comunicarse con el más allá.

Esta actitud implica que la comprensión de las cosas no puede venir de una autoridad exterior.

El hecho de comunicarse con los espíritus no nos releva en nada del deber de reflexionar por nosotros mismosel hombre es devuelto a su propia capacidad de pensar.

Si aceptamos a ciertos espíritus como guías, es porque les reconocemos cierta sabiduría.

Éstos nos orientan hacia un camino pero no pueden, ni quieren, emprender el camino en nuestro lugar.

En lo que concierne al materialismo antiguo, animado por su rebeldía contra la religión que inocula el temor a los dioses que pueden montar en cólera y el temor a un castigo eterno, citemos al propio Epicuro, padre fundador a quien apelaron todos los filósofos materialistas, en su carta a Heródoto: “Los dioses existen, puesto que el conocimiento que se tiene ha sido evidente”.

Aun cuando rechaza que se pueda tener intercambios con ellos, acepta la existencia de los dioses y estima que es necesario servirse de la idea que uno se hace de ellos para tratar de ser bienaventurado también.

Un examen más atento de la filosofía de Epicuro, muestra que él basa los criterios de verdad en la experiencia y las nociones, afines a las ideas de Platón, que él no necesita demostrar…

  • La idea de revelación

La idea de revelación es admitida igualmente por el espiritismo pues se quiere ser la tercera revelación.

En religión, la verdad es revelada por una autoridad externa y no puede ser cuestionada.

La revelación espírita fue hecha posible por Allan Kardec quien, dentro de una trayectoria científica, es decir metódica, “levantó el velo”, con sus observaciones y su razonamiento.

Esta revelación puede ser verificada y cuestionada por otros en un procedimiento igualmente racional.

  • El espiritismo se ubica en la continuidad de la moral evangélica

Y este punto también contribuye considerablemente a mezclar las pistas.

La moral espírita nada tiene que ver con una moral patriarcal y reaccionaria, que difunde relaciones urdidas desde el neolítico entre el poder y lo sagrado; es una moral emancipadora.

Los sociólogos de las religiones consideran a la religión cristiana como “un cohete que ha permitido la puesta en órbita de valores que llevaban en sí mismos los gérmenes de la secularización”.

Dicho de otra manera, el alejamiento de la sociedad de las normas y los hábitos teológicos ha sido permitido gracias a los valores defendidos por Jesús, de los que, desgraciadamente, se han apropiado las instituciones eclesiales.

Según Max Weber o hasta Marcel Gauchet, ellos contienen en parte los gérmenes del progreso que fundaron nuestra modernidad.

Muchas de nuestras concepciones actuales, como la idea de igualdad, extraña a los griegos, a los indios o a los chinos, y que llevó más tarde al advenimiento de la democracia, han sido permitidas por la idea de un Dios único.

El mensaje de Jesús de fraternidad, de justicia y de compartir, de libertad de elección, de emancipación, en el cual se inspiraron los pensadores del Renacimiento y de las Luces, no era religioso sino más bien filosófico y su contenido ha permitido a nuestras sociedades deshacerse de la religión y progresar en materia de derechos del Hombre.

Los progresos que contiene no han terminado.

Conclusión

Al contrario de la religión, el espiritismo no hace proyecciones sobre el más allá: él lo estudia y muestra que es imposible hacerse una representación petrificada.

Esta representación inmutable de lo absoluto y del más allá, presentada por las religiones, implica una cristalización del pensamiento que incluye a los espíritus.

Es fuente de numerosos conflictos pasados y actuales.

El espiritismo está inscrito dentro de un pensamiento dinámico que se profundiza en la medida que evolucionan el conocimiento y la reflexión.

Nunca podrá ser dogmático pues esta evolución no tiene fin.

El Libro de los Espíritus nos dice en su comienzo que la mayoría de nuestros problemas humanos viene de nuestra incapacidad para ponernos de acuerdo sobre el sentido de las palabras.

Ese llamado parece ir a la par de la necesidad de una actividad filosófica y de la necesidad de diálogo, diálogo que sin embargo seguirá siendo difícil, mientras la racionalidad y la objetividad permanezcan circunscritas a la ideología materialista.

Un punto positivo: a fines de los años ‘60, los sociólogos de la religión se enteraron de que, aunque la práctica católica disminuía intensamente, la sociedad en su conjunto siempre era creyente y ellos aportaron nuevas definiciones de la religión.

Fue así como extendieron la creencia hacia ámbitos que hasta entonces no tenían nada que ver con la religión: la política, el arte, el deporte o hasta la ciencia en sus variantes cientificistas o positivistas, ofreciendo así nuevos elementos de reflexión.

Por Sébastien Damin

Traducción del francés al español publicada en la edición castellana de Le Journal Spirite. La Revue du Centre Spirite Allan Kardec de Nancy. Julio – Agosto – Septiembre de 2020 http://www.spiritisme.com/le-journal-spirite/

Escrito por Reproducciones

Reproducciones

Bajo este perfil se publican escritos, publicaciones o extracciones de autores puntuales o anónimos. En el caso de que esté firmado se publicarán igualmente los datos del autor/a en cada artículo.


Publicado 27 septiembre, 2020 por Reproducciones en la/s categoría/s "Espiritismo", "Historia del Espiritismo", "Le Journal Spirite en español", "Preguntas y Respuestas